Música clásica desde 1929

Albert Recasens recupera la música de la primera ‘ópera’ española conservada, de Calderón

31/01/2020

Albert Recasens, investigador del Instituto Cultura y Sociedad (ICS) de la Universidad de Navarra, ha recuperado las Fortunas de Andrómeda y Perseo, la primera “ópera” española, con texto de Calderón de la Barca (1600-1681). Es la primera gran obra lírica española conservada y hasta ahora no había sido interpretada ni grabada. Se estrenó el 25 de enero en el Konzerthaus de Viena en el marco del prestigioso Festival für Alte Musik “Resonanzen”, con Recasens al frente de su ensemble La Grande Chapelle.

Según explica el investigador, musicólogo y director musical, “en 1653 el Coliseo del Buen Retiro de Madrid acogió la representación de esta novedosa comedia con música destinada a celebrar la recobrada salud de la joven reina Mariana de Austria (1634-1696), llegada recientemente a la corte española. La música fue compuesta probablemente por Juan Hidalgo (1614-1685)”.

Recasens indica que durante más de tres décadas, “Calderón colaboró con Hidalgo y ambos contribuyeron a la creación de un género distintivo de teatro musical que mantenía sus propias convenciones, diferentes a las que imperaban en otros países de Europa: la música se alternaba con la palabra para representar dioses o mortales respectivamente”. Añade que la representación contó, además, “con los espléndidos decorados diseñados por el ingeniero florentino Baccio del Bianco”.

Comedia basada en el mito de Perseo

La comedia se basa en el mito de Perseo, el hijo de Dánae y Júpiter, que mató a Medusa para demostrar su valor y liberó a Andrómeda del monstruo marino. “La música de las Fortunas contiene todos los aspectos típicos de la música teatral española del momento (coplas, cuatros, etc.), pero añade fórmulas experimentales como el recitativo y busca una relación más orgánica con el texto dramático”, apunta Recasens.

El experto, que forma parte del proyecto ‘Creatividad y herencia cultural’ del ICS, ha coordinado la investigación a partir de los materiales conservados en la Hougthon Library de la Universidad de Harvard (EE. UU.). Al frente de su ensemble La Grande Chapelle y solistas de la talla de Monica Piccinini, Eugenia Boix, Gabriel Díaz Cuesta o Elías Benito, ha recuperado esta obra en versión concierto en colaboración con el director de escena Juan Sanz. El concierto, que fue ovacionado por el público, fue grabado por la Österreichischer Rundfunk (ORF), la radiotelevisión austriaca, que lo retransmitirá en los próximos meses.

https://www.unav.edu/ics
http://www.laudamusica.com/
https://konzerthaus.at/resonanzen

Foto: Albert Recasens, investigador del ICS de la Universidad de Navarra, dirige el conjunto de música antigua La Grande Chapelle durante un festival de música barroca.

1605
Anterior Simon Keenlyside: viaje al romanticismo alemán y francés en el XXVI Ciclo de Lied
Siguiente FIAS 2020, un festival diferente para los que esperan algo más que un concierto

Publicidad

FBE_CNDM_2025401
FBE_Ibermusica_Dudamel_20250422
FBC_Lat_5_202504_CD_Naxos_8.574617_Bach
FBE_TeatroZarzuela-Comicas_20250327-20250426
FBC_Lat_1_202504_DVD_Accentus_ACC20661_Bruckner-Blomstedt
FBC_Lat_1_202503_DVD_Naxos_2.110777_EugeneOnegin
FBC_Lat_2_202504_DVD_CMajor_769008_TheGlassMenagerie
FBC_Lat_3_202504_DVD_OpusArte_OA1389D_SwanLake
FBC_Lat_1_202502_DVD_OA1391D_OpusArte_MadamaButterfly
FBC_Lat_4_202504_CD_Naxos_8.574601_Rachmaninov
FBC_Lat_3_202502_DVD_2.110774_Naxos_Arabella
FBC_Lat_5_202503_CD_Naxos_8.574595_Mignone
FBC_Lat_4_202502_DVD_38057_Dynamic_Tosca
FBC_Lat_4_202503_LP_Naxos_iba-lp001-02_BiretBeethoven