Música clásica desde 1929

Afkham dirige a la OCNE ‘Un superviviente de Varsovia' de Schönberg y la Octava de Shostakovich

28/01/2025

David Afkham dirigirá Un superviviente de Varsovia, op. 46 de Arnold Schönberg con la OCNE en el programa Sinfónico 13, punto culminante de la línea temática diseñada para conmemorar la capitulación de Berlín en mayo de 1945: “Guerra y Libertad”. Este programa sirve de memorial por las víctimas de este conflicto precisamente en los días en los que se celebra -lunes 27 de enero- el Día Internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto y 80 años de la liberación de Auschwitz.

Los conciertos, en los que participará el Coro de la Comunidad de Madrid, tendrán lugar el viernes 31 de enero, sábado 1 y el domingo 2 de febrero en el Auditorio Nacional de Música.

COMPRAR ENTRADAS

Un superviviente de Varsovia (estrenada en 1948) fue compuesta en California donde el compositor se refugió huyendo de la Alemania nazi. De lenguaje disonante, la composición triunfó a ambos lados del telón de acero convirtiéndose en todo un símbolo musical del holocausto.

Schönberg puso en boca del narrador - que en estos conciertos será interpretado por Christian Miedl- el sobrecogedor testimonio de un superviviente del gueto de Varsovia. Además, el coro masculino tendrá un gran papel gracias a su escalofriante intervención que representa a los masacrados en el gueto. Una impactante y concentrada pieza que Milan Kundera consideró «el monumento más grande» jamás dedicado a las víctimas del Holocausto.

El programa de la OCNE dará comienzo con el Salmo 114, op. 51 de Felix Mendelssohn, autor prohibido durante los oscuros años del nazismo. Esta magnífica obra coral puede entenderse como una plegaria en la que el éxodo bíblico se convierte en un símbolo de esperanza para aquellos que sufrieron la opresión y la injusticia.

Cerrará el programa otro testimonio sonoro de la guerra y del horror pero esta vez desde la perspectiva soviética: la Sinfonía núm. 8 en Do menor, op. 65 de Dmitri Shostakóvich. Estrenada en 1943 cuando la victoria soviética en Stalingrado permitió augurar la definitiva derrota alemana, fue durante algún tiempo conocida como Sinfonía Stalingrado. Shostakóvich decidió plasmar la desolación de la guerra en un sombrío fresco, con trazos puntuales de violencia y sarcasmo tan característicos del compositor, para expresar a través de la música la banalidad del mal. 

 

Foto © JL Pindado

116
Anterior Libros / El gallo y el arlequín. Notas alrededor de la música de Jean Cocteau - por Joan Gómez Alemany
Siguiente ‘La traviata de los espejos’, un Verdi caleidoscópico en la temporada de Fundación Baluarte

Publicidad

FBE_CNDM_2025401
FBE_Ibermusica_Dudamel_20250422
FBC_Lat_5_202504_CD_Naxos_8.574617_Bach
FBE_TeatroZarzuela-Comicas_20250327-20250426
FBC_Lat_1_202504_DVD_Accentus_ACC20661_Bruckner-Blomstedt
FBC_Lat_1_202503_DVD_Naxos_2.110777_EugeneOnegin
FBC_Lat_2_202504_DVD_CMajor_769008_TheGlassMenagerie
FBC_Lat_3_202504_DVD_OpusArte_OA1389D_SwanLake
FBC_Lat_1_202502_DVD_OA1391D_OpusArte_MadamaButterfly
FBC_Lat_4_202504_CD_Naxos_8.574601_Rachmaninov
FBC_Lat_3_202502_DVD_2.110774_Naxos_Arabella
FBC_Lat_5_202503_CD_Naxos_8.574595_Mignone
FBC_Lat_4_202503_LP_Naxos_iba-lp001-02_BiretBeethoven
FBC_Lat_4_202502_DVD_38057_Dynamic_Tosca