Música clásica desde 1929

7 conciertos que permitirán conocer a Mozart, a través de sus cartas, en la Fundación Juan March

28/10/2021

Ciclo de conciertos de octubre de 2021 a Mayo de 2022. Un viernes y sábado al mes a las 18:00 horas, con presentación previa a las 18:00 en la Fundación Juan March.

Este ciclo de conciertos podrá seguirse de manera presencial y el viernes por streaming a través de Canal March y Youtube

Conocemos la vida de Mozart en buena medida gracias a sus cartas, en las que el genio salzburgués revela su personalidad creativa y sensible. Las innumerables cartas escritas por el compositor y su familia (su padre Leopold, su hermana Nannerl y su esposa Constanze) nos permiten imaginar mejor no solo su vida cotidiana y sus continuos viajes – incluyendo su primer contacto con una sandía, en Italia en 1770–, sino también la cultura y el modo de pensar de la época y la génesis de algunas de sus composiciones.

Este viernes y sábado la Fundación Juan March inaugura Mozart a través de sus cartas, un ciclo de siete conciertos articulados en torno a siete momentos destacados de su biografía. En él presentarán algunas de las creaciones más relevantes del catálogo camerístico mozartiano intérpretes como el Cuarteto Artis de Viena, el pianista Kristian Bezuidenhout o del dúo de violín y piano de Alina Ibragimova y Cédric Tiberghien, en combinación con la lectura grabada de algunas de las cartas del compositor a cargo de los actores Carlos Hipólito, Pedro Casablanc, María Adánez y Ernesto Arias. Media hora antes del concierto, que podrá seguirse los viernes también por streaming por Canal March y Youtube, habrá una presentación a cargo de diferentes expertos.

El primer concierto, “Manheim, 1777. Sonatas para piano”, a cargo de Alba Ventura, estará dedicado a la que fue, posiblemente, la época más feliz en la vida de Mozart: los meses que pasó en Manheim entre 1777 y 1778, en los que se dejó hechizar por la vida cultural de la ciudad y por músicos como Cannabich, donde conoció el amor y alcanzó la madurez como compositor de sonatas de tecla (29 y 30 OCT). El segundo, “Viena, 1791. El Réquiem” lo protagonizará el Cuarteto Artis de Viena y estará dedicado a su Requiem, que inflamaría el imaginario romántico del siglo XIX con imágenes del compositor escribiendo la música de su propio funeral, imagen que contrasta con los testimonios de la época (19 y 20 NOV). En el tercero, “Viena, 1781-83. El triunfo del contrapunto”, Kristian Bezuidenhout mostrará al fortepiano la huella del contrapunto bachiano, que el compositor descubrió cuando empezó a acudir los domingos a escuchar música de Häendel y Bach en casa del barón Van Swieten. (14 y 15 ENE). En el cuarto, “Viena, 1785. Diálogos con Haydn”, el Cuarteto St. Lawrence rendirá homenaje al compositor al que Mozart dedicó seis de sus cuartetos. Tras escucharlos, Haydn exclamaría ante un orgulloso Leopold Mozart: “vuestro hijo es el compositor más grande que he conocido”. (11 y 12 FEB).

El ciclo continuará con “París, 1778. Mozart desolado”, una fecha marcada por las expectativas insatisfechas, el desamparo y la inesperada pérdida de su madre, que el compositor reflejaría en las sonatas para violín y piano que interpretarán Ibragimova y Tiberghien (18 y 19 MAR). Les seguirá “Viena, 1786-1788. Tríos con piano”, en el que el Wiener Mozart-Trio nos permitirá apreciar el novedoso tratamiento del violonchelo en sus tríos tardíos. Cerrará el ciclo “Londres, 1764. Junto al Bach inglés”, dedicado a la ciudad en la que el pequeño Wolfgang gozó de la protección de Johann Christian Bach, quien ejercería una gran influencia sobre su obra. Al conocer su muerte en 1782, Mozart lamentaría: “¡una gran pérdida para el mundo de la música!”.

I.Manheim, 1777. Sonatas para piano.
Viernes 29 y sábado 30 de octubre.
18:00 Luis Gago, presentación.
18:30 Alba Ventura, piano.

II.Viena, 1791. El Réquiem.
Viernes 19 y sábado 20 de noviembre.
18:00 Miguel Ángel Marín, presentación.
18:30 Cuarteto Artis de Viena.

III.Viena, 1781-83. El triunfo del contrapunto.
Viernes 14 y sábado 15 de enero.
18:00 Cristina Bordas, presentación.
18:30 Kristian Bezuidenhout, fortepiano.

IV.Viena, 1785. Diálogo con Haydn.
Viernes 11 y sábado 12 de febrero.
18:00 Cibrán Sierra, presentación.
18:30 Cuarteto St. Lawrence.

V.París, 1778. Mozart desolado.
Viernes 18 y sábado 19 de marzo.
18:00 Andrés Ibáñez, presentación.
18:30 Alina Ibragimova, violín. Cédric Tiberghien, piano.

VI. Viena, 1786-1788. Tríos con piano.
Viernes 1 y sábado 2 de abril.
18:00 María del Ser, presentación.
18:30 Wiener Mozart-Trio.

VII. Londres, 1764. Junto al Bach inglés
Viernes 20 y sábado 21 de mayo.
18:00 Jesús Cruz Valenciano, presentación.
18:30 Wiener Mozart-Trio.

Los siete conciertos y la presentación previa podrán seguirse el viernes por streaming a través de Canal March, Youtube y ahora también RTVE play.

El audio de los conciertos estará disponible en Canal March y YouTube.

+ Info en Web

Página web del ciclo

Programa de mano

Revista de Otoño

Libro de Temporada

Foto: La pianista Alba Ventura que inicia el ciclo.

572
Anterior Nuevas entradas a la venta del Sinfónico 10 de la Orquesta y Coro Nacionales de España
Siguiente La OCNE interpretará la Quinta Sinfonía de Chaikovski bajo la dirección de Anja Bihlmaier

Publicidad

FBE_CNDM_2025401
FBE_Ibermusica_Schumann_20250402
FBC_Lat_5_202504_CD_Naxos_8.574617_Bach
FBE_TeatroZarzuela-Comicas_20250327-20250426
FBC_Lat_1_202504_DVD_Accentus_ACC20661_Bruckner-Blomstedt
FBC_Lat_1_202503_DVD_Naxos_2.110777_EugeneOnegin
FBC_Lat_2_202504_DVD_CMajor_769008_TheGlassMenagerie
FBC_Lat_3_202504_DVD_OpusArte_OA1389D_SwanLake
FBC_Lat_1_202502_DVD_OA1391D_OpusArte_MadamaButterfly
FBC_Lat_4_202504_CD_Naxos_8.574601_Rachmaninov
FBC_Lat_3_202502_DVD_2.110774_Naxos_Arabella
FBC_Lat_4_202502_DVD_38057_Dynamic_Tosca
FBC_Lat_5_202503_CD_Naxos_8.574595_Mignone
FBC_Lat_4_202503_LP_Naxos_iba-lp001-02_BiretBeethoven