Organizada por la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte de la Comunidad de Madrid, la 35ª edición del Festival Internacional de Arte Sacro (FIAS), que tendrá lugar entre el 6 de marzo y el 10 de abril, presentará a lo largo de casi cinco semanas una programación de 41 conciertos, con 28 estrenos y 9 encargos del festival. De estos 28 estrenos, 9 corresponden a estrenos absolutos, 9 a estrenos en España, 5 en la Comunidad de Madrid y 5 conciertos incluyen estrenos en tiempos modernos con especial atención a la recuperación del patrimonio musical español.
De la renovada propuesta de programación que presenta el FIAS en cada edición, un trabajo de reinvención permanente para descubrir a nuestros públicos nuevos artistas y músicas, destaca de nuevo que de los 44 nombres que aparecen en el cartel este año, 24 artistas o grupos lo hacen por primera vez, más de la mitad de su programación.
Es esta una apuesta irrenunciable por la imaginación y la belleza como guías de nuestro trabajo a la hora de armar una programación que, lejos de ser una mera suma de conciertos, construye un relato que sigue explorando los distintos lenguajes con los que la música se adentra en los límites de lo espiritual y lo trascendente, en esa esfera de lo sagrado que amplía lo estrictamente religioso.
Los excelentes resultados que obtuvo la última edición del FIAS, con más de 12.000 espectadores, una ocupación del 93% y una media de casi 350 espectadores por concierto, no hace más que reafirmar su trayectoria ascendente y la posición de prestigio alcanzada por este festival, ya plenamente consolidado como uno de los mejores y más interesantes ciclos musicales de España y que disfruta de un merecido y amplio reconocimiento por su marcada personalidad, su decidida apuesta por la imaginación y una programación de altísimo nivel artístico.
En cuanto a la programación de música clásica, este año se ha encargado el concierto de inauguración a la formación Il Fervore, dirigida por el violinista Jesús Merino. Acompañados por la soprano Jone Martínez, la mezzosoprano Lucía Caihuela y el trabajo de recuperación y edición de Raúl Angulo y Toni Pons (Ars Hispana) presentarán un interesantísimo programa de recuperación de patrimonio musical hispano, con estrenos de obras inéditas de Francisco Hernández y Llana, Ramón Rodríguez Monroy y José de Nebra, compositores pertenecientes a una generación nacida en la década de 1700 y que estuvieron marcados por el cambio en el gusto musical de la época con una clara influencia de autores napolitanos como Francesco Durante y Leonardo Leo.
El festival cuenta en esta edición con dos efemérides señaladas, al conmemorarse en 2025 los 350 años de la muerte del compositor Carlos Patiño, Maestro de la Real Capilla entre 1634 y 1675, y los 300 años de la muerte de Alessandro Scarlatti.
En el primer caso, aprovechando esa oportunidad en torno a Patiño hemos diseñado una programación especial con diferentes propuestas en torno a su obra y a la música y el teatro musical español del siglo XVII, un periodo magnífico de nuestro pasado cultural que no suele estar muy presente en los escenarios actuales.
La formación Los Afectos Diversos, dirigido por Nacho Rodríguez, recupera una de las grandes obras de Patiño, la Misa de Batalla, un magnífico ejemplo del gusto hispano predominante en la música sacra del siglo XVII, el estilo policoral, y que fue ampliamente conocida y apreciada en su época.
La Grande Chapelle, dirigida por Albert Recasens, uno de los mejores conocedores de la música de Patiño, dedica su concierto en el festival a su obra en lengua castellana, principalmente tonos y villancicos. Piezas de pequeño formato caracterizadas por la riqueza rítmica y la íntima relación con el texto poético, escritas para amenizar las fiestas cortesanas o para acompañar la devoción en la Real Capilla.
El grupo Ars Atlántica, dirigido por el arpista Manuel Vilas, se presenta por primera vez en el FIAS con un programa de obras recuperadas de compositores coetáneos a Carlos Patiño, complementando así una visión general de la extraordinaria música que se podía escuchar en la corte de Madrid durante el siglo XVII. Este concierto ofrecerá una selección de tonos divinos y humanos compuestos por Juan Hidalgo, que sustituyó a Patiño como Maestro de la Real Capilla, y Juan de Navas, José Asturiano, Matías Veana y Juan del Vado, compositores que gozaron de gran fama en su época, pero lamentablemente casi desconocidos para el público actual.
El grupo Ballarte Ensemble se estrena en el FIAS con un programa que profundiza en esta mirada del festival hacia la música española del siglo XVII, en este caso con una versión libre de El gran teatro del mundo, de Calderón de la Barca, una pieza en la que la música de Luis de Briceño, Juan Hidalgo y Juan Arañés convive y se vuelve inseparable del texto teatral. Un completo sarao barroco con dirección musical de Berta Ares y Nacho Laguna y con dramaturgia y dirección escénica de Irene Serrano y Luis Sorolla.
Y sobre este mismo auto sacramental de Calderón gira otra diferente y complementaria visión de la compañía For the Fun of It, con dirección musical de Mariví Blasco, Nicolás Casas e Ignacio Rodulfo Hazen y adaptación teatral y dirección de Antonio Castillo Algarra. Palabra y música, liturgia y filosofía, en una propuesta culta y divertida de teatro musical que celebra el Siglo de Oro de la cultura española.
En cuanto a Alessandro Scarlatti, la programación del festival contará con dos conciertos. Delirivm Ensemble, dirigido por el flautista Juan Portilla, presenta un programa que permite acercarse a la poco conocida música sacra de la familia Scarlatti. Primero con el extraordinario Magnificat de Alessandro, obra que reúne la mejor tradición renacentista con la intensa sensibilidad barroca, y después con la fantástica Misa de Madrid de su hijo Domenico, cuyo único manuscrito se conserva en el Palacio Real de Madrid.
Y la formación La Ritirata, dirigida por el violonchelista Josetxu Obregón, acompañado en esta ocasión por las sopranos Núria Rial y Alicia Amo, ofrecerá el oratorio de Alessandro Scarlatti Il giardino di rose, estrenado en Roma en 1707 durante la celebración de la Semana Santa con los mejores cantantes e instrumentistas de los que se podía disponer en aquel momento. Desde el punto de vista musical, este oratorio está considerado como una de las páginas más excelsas del compositor y supuso un auténtico modelo a seguir durante décadas para la creación de oratorios.
La soprano Núria Rial repetirá en el festival junto a Vespres d'Arnadí, dirigido por el clavecinista Dani Espasa, en su primera aparición en este festival. Presentan el programa Jardines del alma, un recorrido que transita por la espiritualidad del gozo, el dolor y la gloria a través de obras de Johann Sebastian y Johann Christoph Bach, Buxtehude, Telemann y Graupner.
Repite también en este FIAS la mezzosoprano Lucía Caihuela, en esta ocasión junto al grupo L'Apothéose, para ofrecernos una muestra de la música religiosa y profana que sonó en la corte madrileña entre 1715 y 1750. Interpretarán obras de compositores como Francisco Corselli, Jaime Facco, José de San Juan y José de Nebra, que trabajaron para la Capilla Real y compusieron de manera indistinta para los oficios religiosos y para teatros madrileños como el Coliseo del Buen Retiro y los teatros públicos de la Cruz y el Príncipe.
Regresa al festival el grupo suizo Concerto di Margherita, dirigido por la tiorbista y cantante Francesca Benetti, con un programa de composiciones profanas y sagradas del primer barroco italiano. Bellísimas arias, madrigales y motetes de Monteverdi, Kapsberger, Frescobaldi o Merula, con sus perfectas geometrías armónicas, que giran en torno al tema principal de la resistencia del amor ante la tragedia de la vida, de la desesperación ante la pérdida del amado a la profecía de un sacrificio.
Lo hace también la formación The Ministers of Pastime con un programa de sonatas instrumentales del siglo XVII del denominado stylus phantasticus, que reflejan una profunda conexión con lo divino y espiritual. Se han seleccionado varias sonatas de los compositores austriacos Schmelzer y Biber, que se encuentran entre lo sacro y lo profano, no sólo de manera figurada, sino también por la exposición literal que aparece en sus prefacios y dedicatorias, en las que se habla de la capacidad de los violines para reforzar la fe.
Se estrena en el FIAS el grupo Ayres Extemporae, que acaba de ganar el primer premio en el prestigioso concurso internacional de música antigua de York. Formado por la violinista Xenia Gogu y los violonchelistas Víctor García García y Teresa Madeira, presentan un programa con obras de Locke, Biber y J. S. Bach basado en un viaje espiritual que representa una visión humanista del camino desde el tormento hacia la absolución personal a través de sentimientos universales como la ira, el remordimiento, la compasión y el perdón.
Musica Alchemica, formación dirigida por la violinista Lina Tur Bonet, regresa al FIAS con la presentación de su último disco, una excepcional grabación de una obra que todos tenemos en la memoria, Las cuatro estaciones de Vivaldi, pero que pocas veces ha sonado con la belleza y emoción que se aprecia en esta interpretación, destacando su capacidad para extraer nuevas facetas e impresiones en la lectura de esta obra. Así lo ha confirmado la crítica especializada, que ha recibido este trabajo como uno de los grandes registros de referencia para disfrutar de la música del prete rosso.
La violinista Leonor de Lera estrena junto a Nacho Laguna y Pablo FitzGerald un programa de compositores del barroco temprano como Monteverdi, Falconieri, Caccini y Rognoni bajo un concepto que gira en torno al mundo fantástico y simbólico de la Arcadia y los cantos pastorales, una temática que cobró gran popularidad en la música a partir del año 1570. Estas canciones de pastores y campesinos fueron a partir de ese momento una plataforma para expresar pasiones elevadas y trágicas, y permitieron al oyente romper con el tedio y los problemas diarios de la vida, deleitándose con la belleza del mundo natural.
Collegium Musicum Madrid, con la soprano María Espada y el tiorbista Manuel Minguillón, presentan Il pianto della Madonna, una selección de obras sacras de los más grandes compositores italianos del siglo XVII, como Monteverdi, Grandi y Merula, una música de una profundidad y belleza poco común que invitará al público a disfrutar y meditar a partes iguales.
Tras su éxito en la pasada edición, regresan al festival el actor Pepe Viyuela y la arpista Sara Águeda con los Milagros de Nuestra Señora de Gonzalo de Berceo, primer poeta conocido en lengua castellana. Una selección de diferentes pasajes de esta obra permitirá apreciar que la condición humana apenas se ha movido de sitio desde el siglo XIII y que la poesía y la música siguen siendo una balsa en medio del naufragio y la oscuridad.
Contaremos este año de nuevo con la presencia de la Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid con un programa centrado en la música sacra francesa contemporánea, con tres obras de absoluta referencia, las Letanías a la Virgen Negra de Francis Poulenc y la Misa de pescadores y el Réquiem de Gabriel Fauré.
En cuanto al concierto de clausura, el festival repite con la formación El Gran Teatro del Mundo, dirigida por Julio Caballero, con el estreno de un programa que recupera la música compuesta para la reina Mariana de Neoburgo durante su exilio en la ciudad francesa de Bayona, donde reconstruyó una pequeña corte en la que siguió realizando una gran labor como protectora e impulsora de las artes, particularmente de la música. A su muerte, dejó un impresionante legado de pinturas, esculturas, tapices y libros, entre los que se incluye la colección de música para Semana Santa que se presenta en este concierto y que se conserva en la Biblioteca Nacional.
En cuanto a la programación de músicas actuales, el FIAS mantiene esa identidad singular tan marcada que lo diferencia de otras fórmulas más convencionales y repetitivas. Lejos de algoritmos y modas, con la responsabilidad de abrir nuevos horizontes sonoros a nuestros espectadores, seguimos presentando este año una selección de excelentes trabajos nacionales e internacionales.
La pianista y compositora Clara Peya regresa al FIAS tras su enorme concierto del pasado año para cerrar la gira de su último trabajo, Corsé. Canciones intensas y magnéticas con sutiles y elegantes pasajes electrónicos que hablan de la violencia y la muerte simbólica que lleva implícita el concepto de perfección.
Le Parody, proyecto musical de la cantante y compositora Sole Parody, presenta en el festival su nuevo disco, Remedios, en el que combina pop oscuro, folclore, ritmos tribales, flamenco y electrónica de baile. Entre lo tecnológico y lo melodramático, su propuesta musical conecta con un sinfín de influencias desdibujadas, de Los Andes a la India pasando de la música popular ibérica a los desiertos del norte de África.
Los Sara Fontan y Amorante, esto es, Edu Pou, Sara Fontán e Iban Urizar, presentan su proyecto SO con el que siguen buscando interpretar la tradición desde la modernidad, forzando los instrumentos analógicos hasta que se diluyan sus límites entre texturas sonoras superpuestas. Estamos ante algo más que un concierto, se trata de una pieza sónica ininterrumpida que requiere una mirada activa ante este inédito trío que toca, canta, declama y baila viajando por una infinidad de estilos y compases, de la música tradicional a paisajes sonoros del post hardcore a la electrónica.
Esta edición del FIAS presenta además en su programación tres especiales jornadas dobles, tres días en los que el público que asista a Teatros del Canal podrá disfrutar de dos conciertos seguidos con una buena muestra de los trabajos más interesantes publicados en los últimos meses.
La primera jornada estará protagonizada por los conciertos de Fajardo y Ramper, que presentan, no sólo dos de los mejores trabajos publicados en 2024, sino dos acontecimientos musicales que el lento pero inexorable poso del tiempo encumbrará sin duda a la categoría de discos de culto indiscutibles.
El canario Fajardo presentará en el festival su último disco, Trecho, una colección de canciones llenas de emoción y sensibilidad que resumen sus primeros doce años de trayectoria musical. En un estado de forma excelente como compositor e intérprete, su voz desgarrada y forzada hasta el límite propone una faceta alternativa y salvaje a la canción de autor, con poderosas letras encriptadas que abordan el miedo, la frustración y el desengaño desde la visceralidad a la delicadeza más jonda.
Tras tres años de trabajo, los granadinos Ramper han alumbrado esa obra maestra que representa Solo postres, un apabullante disco imposible de encorsetar con el que se plantearon crear un mundo propio, tan humano como místico. En la delicada vulnerabilidad de sus letras se encuentra un envoltorio musical que remite a lo sobrenatural, a una orfebrería de texturas en la que los elementos electrónicos y orquestales se van conjugando con ritmos y melodías tradicionales para crear paisajes de terror y esperanza.
La segunda jornada, que cuenta con dos conciertos, ofrecerá dos propuestas tan poderosas como inclasificables. En el primer concierto se presenta Barlachí Lorea, trabajo de investigación poético musical que ha surgido de la colaboración entre la cantante y compositora madrileña Sofía Comas y Sonakay, flamencos donostiarras que destacan por su capacidad para fusionar la música tradicional vasca con sus profundas raíces gitanas.
Esta jornada se cerrará con el estreno en Madrid del espectáculo que han creado el bailaor y coreógrafo murciano Pablo Egea y Crudo Pimento, el inclasificable dúo también murciano que recientemente ha editado su fantástico disco El Carmen 13:7. Desde la raíz y la tradición a la experimentación y la búsqueda de nuevos lenguajes sonoros, la base de este proyecto es retorcer el compás y el melisma por medio de instrumentos primitivos de fabricación artesana, siempre en comunicación directa con lo eléctrico y lo electrónico. Con respeto y desde el conocimiento, pero también con valentía y sin prejuicios.
La última jornada doble en la Sala Roja de Teatros del Canal la protagonizarán los estrenos de los nuevos proyectos de Emilia y Pablo y Anna Colom.
Emilia y Pablo estrenan su nuevo espectáculo, Isla Virtuosa, un viaje hacia el naufragio del ser, hacia ese espacio interno libre donde nos conectamos con la virtud y a través de ella nos acercamos lúcidamente a la belleza y pureza de este lugar no contaminado donde nos confesamos a través de canciones que poseen infinitas texturas, recuerdos, conflictos, anhelos, esperanzas y caos.
Anna Colom estrenará su trabajo Cayana, un repaso por los folclores y ritmos que han influido en el arte del flamenco a lo largo del tiempo. Una mirada mestiza a la tradición y al futuro, con referencias que van de la samba brasilera al candombe uruguayo, del fandango veracruzano a la guajira y el cabal. Un paseo por la zamba argentina y la soleá, desde las bulerías a las bamberas y cantes de columpio. Y una mirada al pasado a través de los cantes de trabajo, de las temporeras, trillas flamencas y cantos camperos de Segovia y Extremadura.
En la Sala Verde de Teatros del Canal asistiremos a otra especial e imperdible jornada con dos conciertos seguidos. En primer lugar, tendremos el estreno del único trabajo largo publicado hasta la fecha por el compositor y cantante italiano Massimo Silverio. Partiendo de su lengua materna, el cárnico que se habla en el norte de Italia, se ha inspirado en el sonido y significado de las palabras que escuchaba de sus abuelos y padres para crear un imaginario propio hecho de lugares, montañas, rostros y ritos antiguos, traducidos a la música a través unas texturas crudas y evocadoras que superponen su espectacular voz con instrumentos tradicionales y electrónico.
Esta jornada se cerrará con la presentación del segundo disco de la italiana Maria Mazzotta, una de las grandes voces de la música europea. Onde propone un viaje a través de las emociones del alma, encontrando en el canto, así como en la tradición popular y en los ritmos del sur de Italia, el vehículo perfecto para experimentar la catarsis, la fuerza, la desesperación, la soledad, el amor o el olvido.
La música de BIG BRAVE, trío procedente de Montreal, ha sido descrita como un minimalismo masivo. Sus descargas de texturas distorsionadas y la potente voz de su cantante combinan elementos tradicionales con una deconstrucción contemporánea en un sonido que une géneros como el folk, el drone o el ruido experimental. Al FIAS llega con su nuevo disco, A chaos of flowers, que contiene canciones de una belleza catártica y espectral basadas en textos de escritoras como Emily Dickinson, con ecos inquietantes y armonías sobrenaturales a través de inmensos muros de distorsión, un trabajo tan conmovedor como asombroso.
El cuarteto franco-marroquí Bab L'Bluz estrena su nuevo disco, Swaken, un trabajo que trasciende fronteras y que ha conquistado al público con su energía arrolladora Quienes han tenido la oportunidad de verles en directo no han quedado indiferentes ante el poderoso magnetismo de su propuesta hipnótica, que nos transporta a una música ancestral y futurista, arraigada en el blues y el rock psicodélico, el funk y los ritmos repetitivos y místicos de la música tradicional del Magreb como el gnawa o el amazigh.
El saxofonista y compositor canadiense Colin Stetson estrena su gira europea en el FIAS presentando su nuevo trabajo, una obra maestra de complejidad y logros técnicos que desafía los géneros musicales. Con una amplia y exitosa carrera que abarca desde la música clásica y el jazz hasta el metal y la electrónica, Stetson ha creado una atmósfera única y un sonido envolvente lleno de intensidad y dramatismo, resultado de años de experimentación.
Agradecemos de nuevo la colaboración del Istituto Italiano di Madrid y del Instituto Francés de Madrid, así como de Patrimonio Nacional, en la organización de cuatro conciertos de esta edición, que tendrán lugar en la magnífica capilla del Palacio Real. Del mismo modo, agradecemos la especial colaboración de la basílica pontificia de San Miguel, una de las sedes principales para nuestra programación clásica, con nueve conciertos este año, y de las iglesias de Santa Bárbara y del Santísimo Sacramento. Y como es ya habitual en los últimos años, la programación de músicas actuales tendrá lugar en las tres salas de Teatros del Canal.
Esta edición del FIAS amplía además su presencia en la región madrileña, gracias a la colaboración de la RED de Teatros, y llevará su programación a 8 municipios además de la capital: Becerril de la Sierra, Galapagar, Las Rozas, Parla, Pinto, San Sebastián de los Reyes y dos espacios de la propia Consejería, el Real Coliseo de Carlos III en San Lorenzo de El Escorial y el CCHSN de La Cabrera.